VIII BIENAL ASAB
Tiempos Migratorios
El Proyecto Curricular de Artes Plásticas y Visuales de la Facultad de Artes ASAB, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, invita a la comunidad a VIII Bienal ASAB. Una muestra expositiva que busca localizar y documentar los más recientes debates del arte contemporáneo y su relación con los contextos locales y sus repercusiones en las realidades globales.
Esta VIII versión de la Bienal ASAB se realiza en conjunto con el proyecto Tiempos Migratorios, propuesto por el Instituto de sujetos (Im)posibles, dirigido por Dalida María Benfield.
Exposición: del 9 de noviembres hasta el 8 de diciembre de 2017.
Inauguración: 9 de noviembre - 12:00 M
Sala de Exposiciones ASAB
Curadores: Dalida María Benfield y Pedro Pablo Gómez
Entrada libre
SIMPOSIO "TIEMPOS MIGRATORIOS"
Como parte integral de la VIII Bienal ASAB, se realizará el simposio "Tiempos Migratorios" en el que participarán artistas, curadores y teóricos nacionales e internacionales quienes, desde sus experiencias particulares, aportarán elementos para comprender el contexto histórico y el presente actual de los múltiples flujos de la cultura, el arte, los objetos y las ideologías que atraviesan los países del Norte y del Sur global.
Fechas: 9 y 10 de noviembre de 2:00 a 6:00 p.m. Con entrada libre previa inscripción. Se entregará certificación de asistencia.
Inscripciones al Simposio aquí
Programación
PRIMERA JORNADA 9 de noviembre de 2017 | ||
PRIMER PANEL | Panelistas | Moderador |
2:00 a 3:30 p.m. | Christopher Bratton Artista e investigador. (EEUU) |
Dalida Benfield |
Michelle Dizon Artista e investigadora (EEUU) | ||
Adrián Gómez Artista e investigador Artista e investigador (Cuba/Colombia) | ||
3:30 a 4:00 p.m. | Conversación | |
4:00 a 4:15 p.m. | Pausa café | |
SEGUNDO PANEL |
| |
4:15 a 5:45 p.m. | Santiago Rueda Fajardo Artista, historiador del arte y curador (Colombia) | |
Kiri Dalena (Filipinas) Artista e investigadora (Filipinas) | ||
Camilo Ontiveros Artista e investigador (México/EEUU) | ||
5:45 a 6:15 p.m. | Conversación | |
SEGUNDA JORNADA 10 de noviembre de 2017 | ||
TERCER PANEL | Panelistas | Moderador |
2:00 a 3:30 p.m. | Gloria Gálvez Artista e investigadora (EEUU) |
Pedro Pablo Gómez |
| Ana Gutiérrez Artista e investigadora (Colombia) | |
| Yu-Wen Wu Artista e investigadora (China/EEUU) | |
3:30 a 4:00 p.m. | Conversación | |
4:00 a 4:15 p.m. | Pausa café | |
CUARTO PANEL | Panelistas | |
4:15 a 5:45 p.m. | Liliana Angulo Artista e investigadora (Colombia) | |
| Guillermo Vanegas Historiador del arte y curador (Colombia) | |
| Dalida Benfield Artista e investigadora (Panamá/EEUU) | |
5:45 a 6:15 p.m. | Conversación | |
6:15 a 6:30 p.m. | Cierre: Dalida Benfield / Pedro Pablo Gómez |
|
TALLER: CÓMO ESCUCHAR CON LA LENGUA, PRÁCTICAS INTER-LINGÜÍSTICAS
Previo a las actividades de la VIII Bienal ASAB, el Colectivo norteamericano Antena realizará el taller: Cómo escuchar con la lengua, prácticas inter-lingüísticas. Una actividad académica que se articula a este importante evento y que parte de la experimentación lingüística y de exploración literaria y artística. En el taller se intenta explorar cómo podemos aprender a escuchar de manera distinta, más allá de los límites del lenguaje dominante y la cultura dominante.
Talleristas: Jen Hofer y John Pluecker
Horario: viernes 3 de noviembre de 5:00 a 8:00 p.m. y el sábado 4 de noviembre de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lugar de realización: Facultad de Artes ASAB. Cra. 13 No. 14-69 Bogotá D.C.
Cupo máximo de 20 personas. Para inscripciones aquí
El lenguaje está profundamente arraigado en nuestros cuerpos; el lenguaje circula y habita los huesos. A la vez, el lenguaje constantemente nos entra desde afuera. ¿Cómo podría el trabajo interlingüístico ayudarnos a pensar nuestro propio idioma de otra manera? ¿Existe en realidad un idioma que se podría entender como nuestro? ¿Cómo se podría empezar a valorar el escuchar como otra forma del habla? ¿Cómo llega la escritura a ser una herramienta para alcanzar otra relación con el lenguaje, y por lo tanto otra relación con la imaginación, la acción y la justicia?
El Colectivo Antena trabaja en un contexto multilingüe y multicultural en las ciudades de Los Ángeles, California y Houston, Texas. Sus prácticas se basan en el hecho de que son escritorxs, artistas, traductorxs literarixs, fabricantes de libros e intérpretes activistas. Trabajan desde varios mundos e ideas: performance, instalaciones, trabajo comunitario, activismo, fabricación de libros artesanales y más. El objetivo de su práctica es el afán de explorar cómo las perspectivas críticas acerca del lenguaje nos pueden ayudar a reimaginar y rearticular los mundos que habitamos.