Encuentro sobre la Notación y la Grafía Musical - Federico García De Castro

Artes Musicales | Encuentro

Entre el esmero y la tradición

Federico García De Castro

federook@gmail.com
Compositor y director - Pittsburgh, EEUU

 

¿Qué compone el compositor: sonido, o grafía? ¿Podemos estar seguros? ¿No produce el arquitecto un plano sobre el papel, más que un edificio sobre el terreno? ¿No podría decirse que si algo diferencia a la música "erudita" de la "vernácula", es precisamente el hecho notacional? ¿Quién se atreverá a decirle a Georg Crumb que lo que importa es el resultado sonoro, no el gráfico?

Todos los músicos habremos tenido que contemplar más o menos sistemáticamente estas cuestiones. Algunos, desafortunadamente, han sabido desarrollar posiciones ideológicas y dogmas cerradas, desde la obsesión por "la intención del compositor" (bajo el supuesto de que el compositor "nota" su intención, o puede notarla) hasta los recientes llamados a desmantelar la supuesta tiranía de la partitura (que es, parece, eurocéntrica, patriarcal, y opresiva).

Mi propuesta es recoger y tratar de organizar una serie de reflexiones acerca de la notación, de su relación nada clara con la obra, y de nuestra relación con ambas. Estas reflexiones incluyen lo conceptual/filosófico y lo técnico/práctico, y lo que me anima a compartirlas es el hecho de que no son nada obvias; por lo menos para mí cada una de ellas ha sido una revelación.

¿Qué se esconde detrás de las distintas maneras de notar las inversiones de las tríadas en el barroco y en la música popular del siglo XX? ¿Por qué ponemos métricas en una pieza para solista? ¿Quién lo va a dirigir? ¿Por qué Stravinsky cambia la métrica en cada compás, pero Wagner no cambia la armadura? ¿Por qué es tan distinta una partitura de Brahms de lo que resulta cuando un computador transcribe a un pianista tocándola? ¿Cómo es que Schumann anota "lo más rápido posible", y unos compases después dice "más rápido"? ¿Qué relación hay entre el esmero gráfico de Crumb y el confiado descuido de una partitura de Berio? ¿Y cómo se relaciona eso con la diferencia entre el fetichismo académico del Urtext y el utilitarismo práctico de las ediciones Ricordi (que añaden dinámicas y técnicas, e incluso ¡realizan el bajo cifrado!)? ¿Cuál es el afán de desprendernos de la tradición oral en la partitura contemporánea? ¿No dependen las partituras de Bach, Mozart y Beethoven de siglos y siglos de tradición oral?
Cuando San Agustín relata (siglo V) su peregrinaje a conocer al famoso Ambrosio —y nos cuenta, maravillado, que el monje leía en silencio, sin "formar las palabras con sus labios"—algo nos dice de un estadio (¿primigenio?) de la lectoescritura en la que el texto escrito no era el documento mismo de las ideas, sino sólo una orientación para su recreación (sonora). ¿Qué paralelos errados imponemos sobre nuestra concepción y práctica de la notación musical al haber olvidado ese estadio histórico de la lectoescritura verbal?

Saussure apuntó que no es cierto que en francés "oi" se lea "uá": sino que "uá" se escribe "oi". ¿Qué consecuencias tendría una reversión similar (que yo considero correcta) en nuestra concepción de la notación musical?

 

 

***

El Encuentro sobre experiencias y perspectivas de la Notación y la Grafía Musical, se realiza en Bogotá, los días 6 y 7 de mayo de 2021.